Extensión

Parte importante del quehacer de nuestra Escuela consiste en compartir el conocimiento que se genera al interior de nuestra comunidad en las distintas áreas disciplinares que desarrollamos, esto se hace a través de artículos, charlas, seminarios, congresos, etc.

El pasado 18 de mayo ha sido aceptada una nueva publicación con participación de nuestra Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, titulada Impacts in ports on a tectonically active coast for climate-driven projections under the RCP 8.5 scenario: 7 Chilean ports under scrutiny, cuya traducción aproximada es Impactos del cambio climático asociados a un escenario RCP 8.5 en puertos ubicados en una costa tectónicamente activa: 7 puertos chilenos en escrutinio. En dicha publicación participaron los ingenieros civiles oceánicos Javiera Mora y César Esparza, los profesores Patricio Winckler y Manuel Contreras-López, además de académicos y académicas de la PUC y la Universidad de Davis, en Estados Unidos.

Seguir leyendo

  • Actualizado el .

El profesor Manuel Contreras-López, académico de asignaturas como Cálculo numérico para simulación, ha participado como co-editor en el libro Humedal costero de Mantagua: Un lugar para la conservación de la biodiversidad en Chile Central.  Este humedal, ubicado a escasos kilómetros al norte de Concón en la Región de Valparaíso, forma parte de una red de humedales costeros de la Eco-región del Mediterráneo Chileno, uno de los 36 hotspots de biodiversidad reconocidos a nivel mundial.

Seguir leyendo

  • Creado el
  • Actualizado el .

Este artículo, en el que participan los académico de nuestra Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, Dr. Patricio Winckler y Manuel Contreras López, el Ingeniero Civil Oceánico César Esparza, en conjunto con la Dra. Carolina Martínez (como primera autora), Roberto Agredano e Iván Torres, muestra los resultados de una evaluación de la erosión costera en 45 playas arenosas que cubren casi 2000 km a lo largo de la costa chilena, tectónicamente activa durante las últimas cuatro décadas.

La publicación, titulada Coastal erosion in sandy beaches along a tectonically active coast: The Chile study case, está disponible en el sitio web de la revista.

Abstract

Coastal erosion in 45 sandy beaches covering nearly 2000 km along the tectonically active Chilean coast is assessed during the last four decades. The historical analysis is based on the assessment of decadal changes of the shoreline position extracted from topographic surveys, aerial photographs, satellite images and survey maps using the DSAS software. Results show that 80% of the sites presented erosion rates (>−0.2 m/y), 7% beaches accreted (>0.2 m/y) while 13% remained stable. Eroded beaches include headland bay beaches, embayed and pocket beaches. A discussion on the possible causes explaining these results is conducted. While changes in offshore wave climate are spatially smooth within the region, relative mean sea level changes are highly variable and modulated by tectonic activity; the reduction of the sediment supply explains erosion rates in few cases.

Keywords

coast, coastal erosion, climate change, beach, coastal evolution

  • Actualizado el .

Nos es grato informar sobre una nueva publicación denominada "Sobre la interpretación de los cambios en el volumen mínimo de oxígeno subtropical frente a Chile durante dos eventos de La Niña (2001 y 2007)", donde participó la Dra. Catalina Aguirre como coautora.

El paper es de acceso libre y está disponible en el siguiente link:

https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmars.2023.1155932/full

El resumen de la publicación es el siguiente: 

Las zonas mínimas de oxígeno (OMZ) son regiones oceánicas extendidas en las que la concentración de oxígeno disuelto es extremadamente baja. Se sospecha que se están expandiendo en respuesta al calentamiento global. Sin embargo, actualmente, los mecanismos por los cuales la OMZ varía en respuesta a la variabilidad climática aún son inciertos. Aquí, se analizó la variabilidad de la OMZ subtropical frente a la zona central de Chile de una simulación de un modelo regional físico-biogeoquímico acoplado para el período 2000-2008, observando que sus fluctuaciones fueron significativas a pesar de la amplitud relativamente débil de El Niño/Oscilación del Sur (ENSO). ). En particular, la variabilidad interanual en el volumen de OMZ (OMZ VOL , definido como el volumen con concentración de oxígeno disuelto (OD) ≤ 45μM) fue aproximadamente un 38% mayor que la del ciclo estacional, produciéndose anomalías máximas y mínimas de OMZ VOL . durante dos años fríos de La Niña (LN) (2001 y 2007). Los análisis del modelo revelan además que estas anomalías resultaron de un efecto combinado de cambios en (1) el transporte de aguas pobres en oxígeno hacia los polos por la corriente subterránea Perú-Chile (PCUC), (2) la intensidad de los chorros cuasizonales que influyen en el transporte de agua hacia y desde la OMZ, y (3) el transporte zonal de OD relacionado con la actividad de remolinos de mesoescala. Específicamente, la variabilidad interanual de la PCUC moduló principalmente los contenidos de OD del núcleo de la OMZ [(DO) ≤ 20 μM] y secundariamente el VOL de la OMZ , mientras que el transporte de OD a través de la costa por los chorros zonales y los flujos de remolinos desempeñaron un papel importante en la ventilación. y dar forma a la extensión costera de la OMZ. Cuando el VOL de la OMZ era máximo (mínimo), el transporte de PCUC aumentó (redujo) ligeramente, lo que se asoció con una reducción (aumento) en la ventilación de la OMZ a través de anomalías negativas (positivas) de la advección zonal y los flujos de remolinos de DO. Nuestros resultados demuestran que una variabilidad natural interanual significativa en la OMZ subtropical frente a Chile se origina a partir de la interacción entre la teleconexión oceánica ecuatorial (transporte PCUC) y la dinámica local no lineal (los chorros zonales y los remolinos de mesoescala).

  • Actualizado el .

Rodrigo Campos-Caba, quien fuera el Encargado del Laboratorio de Procesos Costeros de nuestra Escuela de Ingeniería Civil Oceánica - Labocéano, durante el año 2021, participó como coautor de la publicación Extreme Sea Surges, Tsunamis and Pluvial Flooding Events during the Last ~1000 Years in the Semi-Arid Wetland, Coquimbo Chile, cuya traducción aproximada es Tsunamis, inundaciones costeras y fluviales en el último milenio en un humedal semiárido, en Coquimbo, Chile. La publicación está disponible en forma gratuita en el link: https://www.mdpi.com/2076-3263/12/3/135

Seguir leyendo

  • Actualizado el .

Los académicos de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica Patricio Winckler (también investigador COSTAR, https://costar.uv.cl/), Mauricio Reyes y Francisco Molteni (actualmente haciendo su doctorado en Research Division of Atmospheric and Hydrosphere de la Universidad de Kyoto), además de Alejandra Gubler (Investigadora de CIGIDEN), Jorge Sandoval (Doctorante de la PUC) y Rui Aleixo (Investigador de la Universidad de Lisboa) han participado en la publicación titulada Is rhodamine a good tracer to predict carbon mixing in the ocean? en la revista Obras y Proyectos.

La publicación, de acceso libre estará prontamente disponible en el sitio web de la revista.

El estudio que da origen a la publicación se efectuó en nuestro Laboratorio de Procesos Costeros, Laboceano. El resumen del estudio, en su versión en español, es el que sigue:

En este artículo se presenta un procedimiento experimental simple y de bajo costo para comparar la mezcla y el transporte de sustancias en el agua, con el objetivo de investigar si la rodamina puede predecir el destino del transporte de carbón en el agua. El procedimiento se basa en técnicas Doppler acústico para caracterizar el flujo y técnicas de procesamiento de imágenes para medir el transporte de sustancias descargadas desde una fuente puntual instantánea cerca de la superficie libre. Para validar el procedimiento, se realizan ensayos de rodamina y muestras de carbón (de granulometría fina y gruesa) en un canal de corrientes. Los resultados muestran que la mezcla de rodamina se asemeja a la fracción más fina de carbón transportado como material en suspensión, pero no caracteriza los granos de carbón más grandes que sedimentan. El procedimiento propuesto puede ampliarse para caracterizar la mezcla de sustancias en otras condiciones, como olas o corrientes.

DESCARGAR PDF

  • Actualizado el .