Diagnóstico de Factibilidad del desarrollo de una plataforma y corredor de hidrógeno verde y sus derivados para la industria marítima portuaria en la Región de Valparaíso
La urgente necesidad de descarbonización ha adquirido un carácter global, posicionándose como la máxima prioridad para gobiernos, empresas y la sociedad en su conjunto. Los directores ejecutivos (CEO) de las principales líneas navieras mundiales emitieron una declaración conjunta en la COP 28, pidiendo una fecha de finalización para las nuevas construcciones impulsadas únicamente por combustibles fósiles e instando a la Organización Marítima Internacional (OMI) a crear las condiciones regulatorias para acelerar la transición hacia los combustibles sostenibles. En Chile, las regiones de Magallanes y Antofagasta se destacan como grandes generadoras energías limpias por medio de hidrógeno verde (H2V) y sus derivados, mientras que la región de Valparaíso, con su posición logística y portuaria, emerge como un punto estratégico para almacenar y distribuir este tipo de energía y sus derivados
En este proyecto se busca analizar el estado del arte y de la técnica en relación con la producción, almacenamiento y distribución del hidrógeno verde y sus derivados en Chile y los avances que han tenido otros países. A partir de lo anterior, se podrá diagnosticar la factibilidad de desarrollar una plataforma y corredor de los derivados del H2V utilizando las capacidades de la industria marítima portuaria en la región de Valparaíso. En este contexto, la propuesta para identificar la fiabilidad de establecer corredores marítimos de energías verdes en la región de Valparaíso se presenta como una herramienta clave, para el desarrollo portuario y económico de la región, que cuenta con más de 3 polos de desarrollo marítimo y donde la actividad logística está identificada como una de las actividades de desarrollo fundamentales.
- Actualizado el .