Conferencia "Desafíos de la industria marítimo - portuaria en Chile"
Miércoles 27 de septiembre 2023. 18 horas (hora de Santiago de Chile, GMT -3). Modalidad distancia (plataforma Zoom).
La Escuela de Ingeniería Oceánica de la Universidad de Valparaíso pone a vuestra disposición la segunda "Conferencia Oceánica" del año. En esta ocasión, desde el Magíster en Administración y Gestión Portuaria, se tratará el tema "Desafíos de la industria Marítimo - Portuaria en Chile", de la mano del académico y Director del magíster, Dr. Sergio Bidart.
En esta conferencia, realizada el 27 de setiembre, exploramos los cambios y avances en la industria, discutiendo sobre los desafíos futuros para propiciar la competitividad nacional.
A continuación puedes revisar la grabación de la conferencia:
Esteban Morales G., Patricio Winckler G. y Mario Herrera A. 2020. Editado de manera conjunta entre el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso (UV).
DESCARGAR LIBRO
La realidad en Chile nos da cuenta de que casi un millón de personas vive bajo la cota de 10 metros sobre el nivel del mar, un cuarto de su población está distribuida en 100 comunas costeras y dos insulares; donde 467 caletas de pescadores, oficialmente registradas, dan sustento a 92.000 trabajadores vinculados a la pesca artesanal. Se suma a lo anterior aproximadamente 3.400 pisciculturas y concesiones acuícolas que constituyen importantes fuentes de trabajo a las que se suman medio millón de personas que desarrollan actividades relacionadas, entre ellos, comerciantes, intermediarios y exportadores, destacando que el 95% del intercambio comercial del país se desarrolla a través de los océanos. Este libro, escrito por académicos de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, es un aporte integral y multidisciplinario para el conocimiento de la costa de Chile, cuyos procesos asociados al cambio climático es necesario comprender en profundidad para poder apoyar las medidas para un desarrollo sostenible e integral en beneficio del medio ambiente marino de Chile y sin lugar a dudas, del planeta.
El Curso internacional para el Desarrollo de planes para la gestión de continuidad de negocios portuarios fue desarrollado por nuestra Escuela como parte del "Programa de formación de Recursos Humanos para Latinoamérica y el Caribe en Reducción de Riesgo de Desastres", llamado Proyecto KIZUNA, llevado a cabo por los gobiernos de Chile y Japón, a través de sus Agencias de Cooperación Internacional (AGCID y JICA respectivamente). Este programa se desarrolló entre los años 2016 y 2019, completando 4 ediciones.
La continuidad de negocios se entiende como la pronta recuperación de las actividades operativas de la organización luego de ocurrido algún evento disruptivo (como un terremoto o tsunami). Para lograrla es necesario analizar los riesgos a los que está sujeta y establecer las estrategias que permitirán mitigar los efectos negativos de dichos eventos. Los puertos son recursos estratégicos para el desarrollo de la economía por cuanto permiten el intercambio de bienes para diversas industrias; asimismo, tienen características particulares que los diferencian de otro tipo de organizaciones, y que hacen fundamental su pronta recuperación.
El sector marítimo lleva a cabo el transporte del 90% del comercio mundial y es vital para el funcionamiento de la economía globalizada. Sin el transporte marítimo, el comercio intercontinental, el transporte a granel de materias primas y combustibles y las importaciones y exportaciones masivas de productos alimenticios y manufacturados sería simplemente imposible. La disponibilidad, el bajo costo y elevada eficiencia del transporte marítimo han hecho posible el importante crecimiento de la producción industrial en Asia que ha sido, a su vez, en gran parte, responsable de una drástica mejora en los niveles de vida globales.
Dados los efectos propios de la globalización mundial, la interdependencia de los países en el intercambio de sus productos y la afirmación imperativa que la nave mercante es el medio de transporte más eficiente dentro del proceso de distribución mundial de bienes, es que desde el año 2008 esta la Universidad de Valparaíso pone a disposición de las personas que se desarrollan o vinculan con el sector marítimo-portuario este programa de especialización.
Documento elaborado por el Grupo 4b del proyecto SATREPS-Tsunami, finalizado en Marzo de 2016. Editado por Dr. Kenji Ono (DPRI, Kyoto University) y Felipe Caselli (Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, Universidad de Valparaíso).
DESCARGAR GUÍA
Luego del terremoto y tsunami en 2010 en el centro de Chile, y del gran terremoto del este de Japón en 2011, ambos países han compartido una creciente preocupación por la destrucción que puede causar un tsunami de gran escala en los aspectos socio-económicos nacionales y en las comunidades costeras; por lo tanto, entre 2012 y 2016 han realizado un proyecto de investigación conjunto denominado SATREPS-Tsunami (Science and Technology Research Partnership for Sustainable Development).
Con la finalidad de crear comunidades resilientes a los tsunamis, el proyecto incluyó un segmento para la preparación de planes de continuidad de negocios (BCP, por sus siglas en inglés) en los puertos Chilenos, para facilitar la minimización del impacto socioeconómico negativo tras el desastre, así como la utilización del puerto en actividades de logística de socorro en emergencias (ERL, por sus siglas en inglés). Este documento corresponde a la traducción del resultado de dicha investigación, editado inicialmente en inglés
El desarrollo de un Plan de Continuidad del Negocio (BCP) es un tipo de estrategia de negocios que busca evitar la interrupción de operaciones críticas específicas al ocurrir un desastre, si es que las actividades comerciales se vieran interrumpidas. El BCP le permite a la compañía reanudar las funciones críticas dentro de un tiempo objetivo de recuperación y protege a las compañías/organismos públicos contra un éxodo de clientes hacia la competencia, así como las bajas en su participación de mercado o la disminución de la valoración del negocio a partir de su interrupción. Con este plan BCP, se llevan a cabo medidas, tales como la actualización de los sistemas de respaldo, aseguramiento de las oficinas de apoyo, rápida confirmación de la seguridad, salvaguarda del personal y las instalaciones alternativas de producción. Es así que los BCP no son sólo planes si no que incluyen una visión de gestión holística; en este sentido, al hacer mayor énfasis en el aspecto de la gestión, se puede usar el término BCM (Gestión de Continuidad del Negocio).
Esta guía proveerá a las autoridades portuarias de una metodología para desarrollar estrategias para gestionar la continuidad de las operaciones del puerto, como una respuesta a la amenaza permanente de terremotos y tsunamis en Chile y, de esta forma, asegurar el funcionamiento del sistema portuario en las áreas afectadas, con el consecuente beneficio al sistema productivo del que forma parte, así como el potencial aseguramiento de vías de acceso a las localidades afectadas por dichos desastres, permitiendo a las autoridades proporcionar una respuesta más rápida a las actividades de logística de ayuda de emergencia.
El lector encontrará un marco de referencia para el desarrollo de aquellas actividades necesarias para la implementación de un sistema de gestión que permita la preparación, implementación y monitoreo de los Planes de Continuidad de Negocios (BCP) en puertos, lo que permitirá la posterior Gestión de la Continuidad del Negocio (BCM) en caso de un desastre. Los requerimientos y tareas incluidas en esta guía son consistentes con los requerimientos definidos en la norma ISO 22301:2012, Seguridad de la Sociedad - Sistema de Gestión para la Continuidad de Negocios (BCMS) – Requisitos, con la cual la autoridad portuaria puede certificar el sistema bajo esta norma, si lo considera beneficioso.
El pasado 18 de mayo ha sido aceptada una nueva publicación con participación de nuestra Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, titulada Impacts in ports on a tectonically active coast for climate-driven projections under the RCP 8.5 scenario: 7 Chilean ports under scrutiny, cuya traducción aproximada es Impactos del cambio climático asociados a un escenario RCP 8.5 en puertos ubicados en una costa tectónicamente activa: 7 puertos chilenos en escrutinio. En dicha publicación participaron los ingenieros civiles oceánicos Javiera Mora y César Esparza, los profesores Patricio Winckler y Manuel Contreras-López, además de académicos y académicas de la PUC y la Universidad de Davis, en Estados Unidos.