Extensión

Parte importante del quehacer de nuestra Escuela consiste en compartir el conocimiento que se genera al interior de nuestra comunidad en las distintas áreas disciplinares que desarrollamos, esto se hace a través de artículos, charlas, seminarios, congresos, etc.

El tsunami del 27-02-2010 en Isla Robinson Crusoe, Archipiélago Juan Fernández.

 

Descargar

  • Actualizado el .

Análisis de las fluctuaciones del nivel medio del mar a lo largo de 60 años de registros en las costas de Chile.

 

Resumen

Las variaciones del Nivel Medio del Mar, NMM, se explican por cambios en el volumen total de los océanos a consecuencia de la dilatación térmica del agua (efecto de las alteraciones en la temperatura a escala global). Otros aportes son el cambio en el balance de masa de los glaciares continentales, las variaciones en la distribución media de los campos de presión atmosférica, vientos y corrientes marinas superficiales. Para analizar las fluctuaciones del NMM en Chile, se utilizaron siete series horarias del nivel del mar registradas en los principales puertos del país (Arica, Antofagasta, Caldera, Isla de Pascua, Valparaíso, Talcahuano y Puerto Williams) entre 1944 y 2008, proporcionadas por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. Dichos registros fueron sometidos a controles de calidad y están referidos a dátum conocido. En general, el instrumental ha mantenido la misma ubicación, sin embargo, han existido cambios del tipo de instrumento utilizado. Se les aplicaron filtros Pasa-Bajo para eliminar los efectos de la marea, sin alterar el NMM, y se ajustó una curva de tendencia a las series resultantes. Los resultados muestran que la variación del NMM en Chile no es homogénea, abarcando tasas de aumento desde +0,318 [cm/año] a descensos de -0,141 [cm/año], estas tasas de variación son menores a las observadas en algunas estaciones de larga data a nivel mundial, no obstante, son comparables a los valores medios a nivel mundial. Se discuten los efectos de solevantamiento costero o subsidencia provocados por los procesos tectónicos y la actividad sísmica, los cuales a pesar de actuar a nivel local, pueden generar efectos comparables a los causados por el cambio climático.

 

Descarga

  • Actualizado el .

Evaluación Ambiental Preliminar de los efectos producidos por el Tsunami Chile 2010 en la laguna costera de la Reserva Nacional El Yali (33°45'30”S)

 

Resumen

El objetivo del presente trabajo consiste en determinar los impactos ambientales provocados por el tsunami del 27 de Febrero de 2010 en la Laguna Albufera de la Reserva Nacional Humedal el Yali, la que fue inundada por la onda de tsunami en alrededor de 200 hectáreas de superficie y penetró en promedio más de un kilómetro, constituyendo el sector de la costa central de Chile físicamente más afectado. Con la finalidad de reunir antecedentes que puedan ser utilizados para elaborar una propuesta de medidas correctivas para la recuperación del equilibrio del cuerpo de agua afectado. Se analizan los efectos del tsunami en el sector, identificando problemas como a) perdida de dunas, b) vegetación afectada en sector inundado y c) residuos sólidos depositados. Se pretende contribuir al conocimiento de la interacción existente entre el mar con sistemas hidrológicos continentales, como es el caso de la Laguna Albufera, y cómo se establecen los precarios equilibrios de los ecosistemas que sustentan, tomando como punto de partida el nuevo equilibrio por efecto del tsunami en el sector y la evolución experimentada en los primeros meses después de que se produjo el fenómeno. Resultados preliminares permiten estimar que se depositaron cerca de 9[ton] de basura traídos por la onda de tsunami en el sector inundado.

 

Descarga

  • Actualizado el .

¡Cómo se movió la tierra!. Conozca los efectos bio-físicos provocados por el reciente terremoto y tsunami en la costa de Chile. 

Artículo publicado en la Revista Induambiente.

 

Descarga 

  • Actualizado el .

Estimación de tasas de cambio de nivel del mar a lo largo de la costa de Chile utilizando registros horarios de mareógrafos entre los años 1944 y 2008.

 

Resumen

Con el propósito de pronosticar los efectos del cambio climático en las costas del mundo, se cuenta con varias iniciativas orientadas a analizar las consecuencias del posible aumento del nivel medio del mar, NMM. Sin embargo estos análisis se encuentran disponibles principalmente para el hemisferio norte. Por esta razón se seleccionaron los siete registros de nivel del mar de más larga data (más de 40 años) que mantiene el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, SHOA, en los puertos principales de la costa del país. Se aplicaron técnicas de series de tiempo para aislar los cambios experimentados en el NMM y estimar las tasas de cambio anuales. Los resultados muestran un descenso del NMM al norte del trópico de capricornio (Arica, Antofagasta) y un aumento en los demás sectores (Caldera, Isla de Pascua, Valparaíso, Talcahuano y Puerto Williams). La razón por que el NMM estaría descendiendo en el norte del país, parece encontrarse en una explicación isostática, debido a la confluencia de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, que estarían provocando un ascenso de la tierra y por consiguiente de las referencias con respecto a las cuales se registra el nivel del mar. Isla de Pascua es la estación de registro con mayores tasas de incremento del NMM. Destaca también el caso de Puerto Williams, donde durante el siglo XX el NMM estaba descendiendo, para pasar a una situación actual donde el NMM se encuentra en una importante fase de aumento.

 

Descarga

  • Actualizado el .

Elementos para un diagnóstico ambiental post tsunami en la Playa Llolleo, San Antonio, Chile.

 

Resumen

Durante los meses de Marzo y Julio del 2010, se han realizado una serie de campañas de medición en el sector denominado Playa Llolleo (33º36'24''S; 71º37'23''W). Esta playa se encuentra localizada entre la rivera norte de la desembocadura del río Maipo y el sur del Puerto de San Antonio, Región de Valparaíso. El objetivo de estas campañas fue delimitar el área de inundación afectada por el tsunami del 27 de febrero de 2010, registrando cotas de inundación, trepamiento y penetración de la onda de tsunami. Se realizaron entrevistas a testigos y lugareños, y se identificaron ciertos sectores que dejaron al descubierto interacciones ambientales que normalmente pasan desapercibidas. En el lugar se pudo constatar que tres lagunas costeras fueron afectadas en diversa medida, fue arrasada la barra de arena en la desembocadura del Maipo, se reveló la presencia de residuos sólidos domiciliarios estratificados y residuos hospitalarios en un botadero de escombros y la desaparición de 150 cabañas de material ligero. Se compara la carta de inundación del SHOA en base al tsunami de 1906 con la obtenida para el 2010, discutiéndose los factores que provocan las diferencias entre ambas áreas de inundación. Se busca establecer relaciones entre diversos puntos y fuentes de contaminación además de la comunicación entre la pluma del rio Maipo y forzantes físicos. Con el presente trabajo se recopila los antecedentes necesarios e identificar las interacciones que ocurren para ser consideradas en un diagnóstico ambiental en el lugar.

 

Descarga 

  • Actualizado el .