Extensión

Parte importante del quehacer de nuestra Escuela consiste en compartir el conocimiento que se genera al interior de nuestra comunidad en las distintas áreas disciplinares que desarrollamos, esto se hace a través de artículos, charlas, seminarios, congresos, etc.

Published in: Proceedings of the Institution of Civil Engineers - Maritime Engineering

Authors 

Rodolfo Silva, PhD; Debora Lithgow, PhD; Luciana S. Esteves, PhD; María Luisa Martínez, PhD; Patricia Moreno-Casasola, PhD; Raúl Martell, PhD; Pedro Pereira, PhD; Edgar Mendoza, PhD; Adolfo Campos-Cascaredo, PhD; Patricio Winckler Grez, PhD; Andrés F. Osorio, PhD; Juan D. Osorio-Cano, MEng; German Daniel Rivillas, PhD.

 
 
Abstract
This paper aims to highlight the prevailing experiences of Latin America and to clarify what ‘green infrastructure’ entails in addition to describing seven case studies from a range of coastal ecosystems (wetlands, coastal dunes, beaches and coral reefs) at scales varying from local to regional. The case studies are categorised according to their degree of naturalness (nature-based, engineered ecosystems, soft engineering, ecologically enhanced hard infrastructure and de-engineering). Generally, the implementation of green infrastructure projects aims to increase resilience, enhance the provision of ecosystem services, recover biodiversity, reduce the negative effects of hard infrastructure and implement corrective measures. The greatest benefits of these projects relate to the creation of multi-functional spaces, which often combine the above advantages with improved opportunities for recreation and/or economic activities. It is hoped that this paper will disseminate the experience in green infrastructure among academics and practitioners and stimulate wider adoption of green infrastructure projects and good practices.
 
Keywords: coastal engineering management sustainability
  • Actualizado el .

Esteban Morales G., Patricio Winckler G. y Mario Herrera A. 2020. Editado de manera conjunta entre el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso (UV).

DESCARGAR LIBRO

La realidad en Chile nos da cuenta de que casi un millón de personas vive bajo la cota de 10 metros sobre el nivel del mar, un cuarto de su población está distribuida en 100 comunas costeras y dos insulares; donde 467 caletas de pescadores, oficialmente registradas, dan sustento a 92.000 trabajadores vinculados a la pesca artesanal. Se suma a lo anterior aproximadamente 3.400 pisciculturas y concesiones acuícolas que constituyen importantes fuentes de trabajo a las que se suman medio millón de personas que desarrollan actividades relacionadas, entre ellos, comerciantes, intermediarios y exportadores, destacando que el 95% del intercambio comercial del país se desarrolla a través de los océanos. Este libro, escrito por académicos de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, es un aporte integral y multidisciplinario para el conocimiento de la costa de Chile, cuyos procesos asociados al cambio climático es necesario comprender en profundidad para poder apoyar las medidas para un desarrollo sostenible e integral en beneficio del medio ambiente marino de Chile y sin lugar a dudas, del planeta.

Seguir leyendo

  • Actualizado el .

La académica de nuestra Escuela, Dra. Catalina Aguirre, en conjunto con los ingenieros Civiles Oceánicos Diego Becerra, Marcelo Godoy y Diego Silva, desarrollaron la presentación "Interannual variability of ocean surface waves in the Southeast Pacific", para la conferencia European Geophysical Union (EGU 2020 - https://www.egu2020.eu/).

El tipo de modelación numérica desarrollada por este equipo ha sido recientemente reconocida en el estado del arte internacional y será única a nivel nacional por la recientemente formada Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).

DESCARGAR PRESENTACIÓN

  • Actualizado el .

Informe preparado para Fundación Chile, por Mauricio Molina, Académico de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, y Rodrigo Campos, Ingeniero Civil Oceánico.

Resumen

Fundación Chile, en el marco del proyecto FIC-R "Estrategia energética para el desarrollo de la energía marina en comunidades costeras de la región de Valparaíso” código bip n° 30351028-0, solicitó a la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso la realización de un estudio para cuantificar el recurso energético undimotriz en las cercanías de Isla de Pascua e Isla Robinson Crusoe.

Para ello, se generaron dos bases de datos de oleaje espectral de aguas profundas de 24 años en las cercanías de los sitios de interés. Con esta información se realizó una propagación de oleaje con SWAN v. 41.01 la que, mediante la aplicación de una metodología de transferencia espectral, permitió generar oleaje espectral en todos los puntos en un dominio espacial de 100 y 25 [m] de resolución en torno a las islas.
En cada punto del domino se realizó un análisis de la información para obtener resultados estadísticos de la distribución de la potencia del oleaje en el espacio. A partir de éstos resultados, se pre-seleccionaron 5 sitios de interés por cada isla, de los cuales se escogieron 3 ubicados a una profundidad de 30 [m].
El análisis de cada sitio permite establecer que, en Isla de Pascua, el valor medio de la altura significativa varía entre Hm0 = 2.33 - 2.75 [m], mientras que el periodo energético presenta entre Te = 11.2 – 11.6 [s]. La potencia del oleaje presenta valores medios entre P = –37 - 41 [kW/m] y la disponibilidad energética anual varía entre 333 y 469 [MWh/m]. En el caso de Isla Robinson Crusoe, el valor medio de la altura significativa varía entre Hm0 = 1.97 - 2.93 [m], mientras que el periodo energético presenta valores medio entre Te = 10.7 y 11.0 [s]. La potencia del oleaje presenta valores medios entre P = 23 - 54 [kW/m] y la disponibilidad energética anual varía entre 194 y 476 [MWh/m].
Considerando criterios de disponibilidad energética, accesibilidad y calidad de la información batimétrica, el estudio concluye con la recomendación de los sitios IP4 y RC1 para un futuro análisis de factibilidad técnica económica de una planta de generación eléctrica a partir de energía undimotriz.

 

DESCARGAR AQUÍ

  • Actualizado el .

P. Winckler, J. Vasquez, Presentado en el XVII CONGRESO CHILENO DE HIDRÁULICA, octubre 2005

 

Resumen 

La intensa actividad portuaria y las crecientes presiones de desarrollo experimentadas en la bahía de Quintero han motivado efectuar una evaluación del riesgo de inundación por tsunami y proponer medidas de mitigación para disminuir sus consecuencias en la comunidad costera. Para estimar la inundación se utiliza el programa TUNAMI-N (IUGG/IOC, 1997), que resuelve la generación, propagación y run-up de tsunamis de campo cercano, utilizando las ecuaciones de la teoría de onda larga para aguas poco profundas. Se investigan los tsunamis del 8/Jul/1730, del 16/Ago/1906 y del 5/Mar/1985 y los resultados se presentan mediante una Carta de Inundación por Tsunamis y diagramas de campos de velocidades. Se concluye que la inundación es altamente dependiente del momento sísmico del terremoto generador. En sectores de la bahía se registran alturas de 8 m y velocidades de 8 m/s durante un tsunami potencialmente destructivo (1730) en tanto que no superan los 2 m y 1 m/s para un tsunami menor (1906 y 1985). Se presentan medidas de protección para las instalaciones costeras afectas al riesgo de inundación por tsunami y se propone efectuar una campaña de educación a la comunidad en el marco de una planificación urbana en el largo plazo. La utilización sistemática de la metodología propuesta en otras localidades permitirá complementar los estudios de microzonificación sísmica efectuados a la fecha en nuestro país.

DESCARGAR AQUÍ

 

  • Actualizado el .

Documento elaborado por el Grupo 4b del proyecto SATREPS-Tsunami, finalizado en Marzo de 2016.  Editado por Dr. Kenji Ono (DPRI, Kyoto University) y Felipe Caselli (Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, Universidad de Valparaíso).

DESCARGAR GUÍA

Luego del terremoto y tsunami en 2010 en el centro de Chile, y del gran terremoto del este de Japón en 2011, ambos países han compartido una creciente preocupación por la destrucción que puede causar un tsunami de gran escala en los aspectos socio-económicos nacionales y en las comunidades costeras; por lo tanto, entre 2012 y 2016 han realizado un proyecto de investigación conjunto denominado SATREPS-Tsunami (Science and Technology Research Partnership for Sustainable Development).

Con la finalidad de crear comunidades resilientes a los tsunamis, el proyecto incluyó un segmento para la preparación de planes de continuidad de negocios (BCP, por sus siglas en inglés) en los puertos Chilenos, para facilitar la minimización del impacto socioeconómico negativo tras el desastre, así como la utilización del puerto en actividades de logística de socorro en emergencias (ERL, por sus siglas en inglés). Este documento corresponde a la traducción del resultado de dicha investigación, editado inicialmente en inglés

El desarrollo de un Plan de Continuidad del Negocio (BCP) es un tipo de estrategia de negocios que busca evitar la interrupción de operaciones críticas específicas al ocurrir un desastre, si es que las actividades comerciales se vieran interrumpidas. El BCP le permite a la compañía reanudar las funciones críticas dentro de un tiempo objetivo de recuperación y protege a las compañías/organismos públicos contra un éxodo de clientes hacia la competencia, así como las bajas en su participación de mercado o la disminución de la valoración del negocio a partir de su interrupción. Con este plan BCP, se llevan a cabo medidas, tales como la actualización de los sistemas de respaldo, aseguramiento de las oficinas de apoyo, rápida confirmación de la seguridad, salvaguarda del personal y las instalaciones alternativas de producción. Es así que los BCP no son sólo planes si no que incluyen una visión de gestión holística; en este sentido, al hacer mayor énfasis en el aspecto de la gestión, se puede usar el término BCM (Gestión de Continuidad del Negocio).

Esta guía proveerá a las autoridades portuarias de una metodología para desarrollar estrategias para gestionar la continuidad de las operaciones del puerto, como una respuesta a la amenaza permanente de terremotos y tsunamis en Chile y, de esta forma, asegurar el funcionamiento del sistema portuario en las áreas afectadas, con el consecuente beneficio al sistema productivo del que forma parte, así como el potencial aseguramiento de vías de acceso a las localidades afectadas por dichos desastres, permitiendo a las autoridades proporcionar una respuesta más rápida a las actividades de logística de ayuda de emergencia.

El lector encontrará un marco de referencia para el desarrollo de aquellas actividades necesarias para la implementación de un sistema de gestión que permita la preparación, implementación y monitoreo de los Planes de Continuidad de Negocios (BCP) en puertos, lo que permitirá la posterior Gestión de la Continuidad del Negocio (BCM) en caso de un desastre. Los requerimientos y tareas incluidas en esta guía son consistentes con los requerimientos definidos en la norma ISO 22301:2012, Seguridad de la Sociedad - Sistema de Gestión para la Continuidad de Negocios (BCMS) – Requisitos, con la cual la autoridad portuaria puede certificar el sistema bajo esta norma, si lo considera beneficioso.

 

  • Actualizado el .