Extensión

Parte importante del quehacer de nuestra Escuela consiste en compartir el conocimiento que se genera al interior de nuestra comunidad en las distintas áreas disciplinares que desarrollamos, esto se hace a través de artículos, charlas, seminarios, congresos, etc.

Nos es grato informarles del estudio denominado "Costos asociados a la inacción frente al cambio climático en Chile", desarrollado para CEPAL por un grupo numeroso de investigadores chilenos, entre los que se contaron académicos y ex alumnos de nuestra escuela.

El estudio tuvo como propósito analizar el costo de la inacción ante el cambio climático en Chile en un horizonte de 50 años. Para ello se analizaron sus impactos en siete sectores, mediante una proyección del escenario sin introducción de cambios, en el que los niveles de emisiones se mantienen muy altos, como hasta ahora (RCP8.5). Los resultados presentan una gama de análisis interesantes que aportan a la efectiva toma de decisiones en los territorios, puesto que consideran los efectos locales del impacto global del cambio climático, analizando las particularidades de las distintas actividades sectoriales.

El estudio se encuentra disponible en el sitio de CEPAL en siguiente ENLACE

En pesca y acuicultura (página 40), las contribuciones fueron de los profesores Manuel Contreras-López y Patricio Winckler, en tanto que en puertos y playas (página 47), colaboraron el profesor Patricio Winckler y los Ingenieros Civiles Oceánicos Javiera Mora y César Esparza.

Cabe notar que, a partir de este estudio preliminar, se generaron 3 publicaciones que se encuentran disponibles en los siguientes enlaces: 

  1. Proyecciones de erosión de playas y costos asociados en Chile.
  2. Impactos del cambio climático en la operación e infraestructura de los puertos de Chile.
  3. Erosión costera en playas de arena a lo largo de una costa tectónicamente activa: El caso de estudio chile.

 

  • Actualizado el .

Nos es grato informar sobre una nueva publicación denominada "Evaluación de caudal de sobrepaso en una defensa costera mediante un modelo basado en las ecuaciones de Navier-Stokes promediadas por Reynolds en el volumen (VARANS)" en la revista Obras y Proyectos. El paper es un producto del trabajo desarrollado en el Labocéano de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica en el marco del proyecto FONDEF IDeA I+D 2020 denominado “Desarrollo de una escala de impacto de marejadas para la comunicación efectiva y disminución del riesgo de desastre”. Este trabajo fue presentado en el Seminario Internacional de Ingeniería y Operación Portuaria (SIOP) y tiene como primer autor al Ingeniero Civil Oceánico Rodrigo Campos-Caba y como co-autor al Ingeniero Civil Patricio Winckler, académico de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica.

El paper es de acceso libre y está disponible en el siguiente link: https://revistas.ucsc.cl/index.php/oyp/article/view/2161

El resumen de la publicación es el siguiente:

En este trabajo se expone el proceso de calibración del modelo numérico IH2VOF y un análisis de sensibilidad del caudal de sobrepaso en una defensa costera. Para efectuar estos trabajos, se replican los ensayos de un modelo físico a escala reducida de 1:50 en el rompeolas principal del puerto de Pòvoa de Varzim, Portugal (Neves et al., 2008). Los parámetros analizados en el proceso de calibración corresponden a la porosidad y los coeficientes de fricción lineal y no-lineal , que caracterizan a los medios porosos. Para ensayos con oleaje irregular y generación de oleaje de primer orden, que incorpora sólo la banda espectral asociada al oleaje como condición de borde, los parámetros de fricción no tienen una gran incidencia en el cálculo del sobrepaso, pues actúan sobre un volumen relativamente pequeño de defensa costera. La porosidad, en contraste, juega un rol no despreciable en los resultados. Una vez calibrados estos parámetros, se repiten los ensayos usando un forzamiento de segundo orden, que incorpora tanto la banda del oleaje como las ondas infragravitatorias asociadas a los grupos de olas. Los resultados muestran que la generación de primer orden sobrestima el caudal de sobrepaso, lo que se hace más evidente para condiciones de oleaje de mayor intensidad. Para el forzamiento de segundo orden, en contraste, se obtienen resultados cercanos a los reportados por Neves et al. (2008). Finalmente, se recomienda utilizar el forzamiento de segundo orden tanto en la modelación numérica como física del sobrepaso de oleaje para evitar el sobredimensionamiento injustificado de defensas costeras.

  • Actualizado el .

La publicación, denominada "Sistema de simulación numérica para la costa de Chile central mediante el acoplamiento de modelos numéricos", es un trabajo que fue presentado en el Seminario Internacional de Ingeniería y Operación Portuaria (SIOP). El paper tiene como primer autor a Sergio Bahamóndez (UV-CR2), Egresado de Ingeniería Civil Oceánica y como co-autora a la Oceanógrafa Catalina Aguirre, académica de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica.

El paper es de acceso libre y está disponible en la página n°16 del siguiente link: https://oyp.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/76/2023/06/Obras-y-Proyectos-33-Otono-2023.pdf

El resumen de la publicación es el siguiente:

Con la modelación numérica es posible anticipar condiciones de oleaje desfavorables para la actividad portuaria. Mediante modelos numéricos acoplados es factible incluir una mayor cantidad de variables, parámetros, procesos e interacciones con el objetivo de mejorar la representación y precisión de lo que ocurre en la realidad. En este trabajo se presenta un sistema de simulación numérica para la costa de Chile central mediante el acoplamiento del modelo de oleaje Wavewatch III (WW3) con el modelo hidrodinámico Coastal and Regional Ocean Community (CROCO) y el modelo atmosférico Weather Research and Forecasting (WRF). El sistema de modelación considera un acoplamiento unidireccional desde las variables de WRF que utilizan como entrada CROCO y WW3, además de un acoplamiento bidireccional entre los modelos CROCO y WW3. Este último se desarrolla a través de la implementación del software acoplador Ocean Atmosphere Sea Ice Soil (OASIS-MCT3) y el uso de las herramientas de acoplamiento facilitadas por CROCO. Los resultados son contrastados con observaciones instrumentales de oleaje realizadas por el Centro Nacional de Datos Hidrográficos y Oceanográficos de Chile (CENDHOC) a través de estadígrafos como el sesgo, error cuadrático medio y correlación. Las simulaciones acopladas hidrodinámicamente presentan un mejor grado de ajuste a las mediciones en comparación con las sin acoplamiento. En este sentido, los estadígrafos revelan un menor sesgo para las alturas significativas y direcciones medias acopladas. Asimismo, se obtienen mayores valores en los coeficientes de correlación de la altura de oleaje con acoplamiento hidrodinámico.

  • Actualizado el .

La publicación denominada "Puerto Lirquén y su descarbonización: aplicando medidas de mitigación basado en la reconversión de equipamiento portuario a hidrógeno verde", es un trabajo que fue presentado en el Seminario Internacional de Ingeniería y Operación Portuaria (SIOP). El paper tiene como primer autor al Ingeniero Civil Oceánico Marco Gallegos.

El paper es de acceso libre y está disponible en la página n°45 del siguiente link: https://oyp.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/76/2023/06/Obras-y-Proyectos-33-Otono-2023.pdf

El resumen de la publicación es el siguiente:

Reducir los gases de efecto invernadero está dentro de los compromisos contraídos por Chile en el Acuerdo de París (2015), por lo que la contaminación de los puertos es uno de los aspectos que resolver para cumplir este tratado internacional. El presente trabajo pretende integrar a la matriz energética de DP World Puerto Lirquén el Hidrógeno verde como combustible, considerando para esto: 1) sustituir las grúas horquillas que utilizan diésel por unidades con motorización eléctrica, alimentadas con pilas de Hidrógeno como combustible, 2) fomentar el uso de Hidrógeno verde en remolcadores que prestan servicios en DP World Puerto Lirquén, a través de reconversión de motores diésel a combustión dual, 3) asegurar suministro de Hidrógeno verde instalando una planta de electrólisis para abastecer equipos portuarios y 4) generar externalidades positivas en la población, las que se verían reflejadas en la educación y capacitación en conceptos de energías limpias y el significado de la reducción de gases de efecto invernadero. Para lo anterior, se desarrollan cuatro aspectos principales; análisis técnico, económico, ambiental y social, finalizando con una conclusión de los resultados de estos análisis y su viabilidad

  • Actualizado el .

La publicación denominada "Evaluación de sitio para la determinación de zona de vertimiento de sedimentos dragados mediante la aplicación del método Montecarlo", es un trabajo que fue presentado en el Seminario Internacional de Ingeniería y Operación Portuaria (SIOP). El paper tiene como autores a los Ingenieros Civiles Oceánicos Felipe Galaz, Ariel González Matías Quezada.

El paper es de acceso libre y está disponible en la página n°23 del siguiente link: https://oyp.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/76/2023/06/Obras-y-Proyectos-33-Otono-2023.pdf

El resumen de la publicación es el siguiente:

Entre algunas de las principales preocupaciones de los puertos se encuentra la generación y mantenimiento del calado de los sitios de atraque, los cuales requieren operaciones de dragado. El vertimiento del sedimento retirado no resulta ser una labor trivial, en relación a los efectos que pueda causar a la biota marina. Por esta razón, la localización del sitio de vertimiento requiere evitar los sectores más activos biológicamente. La elección del sitio óptimo en esta situación se convirtió en un análisis multivariable que se solucionó mediante el método Montecarlo, con el fin de obtener una respuesta más completa. En este estudio se ha propuesto un procedimiento de dragado que considera el retiro del sedimento mediante una excavadora y el traslado hacia el punto de vertimiento utilizando uno o dos gánguiles, dependiendo del caso analizado. La resolución de este problema se llevó a cabo en tres puertos localizados en la región de Valparaíso, Puerto de Ventanas, Puerto de Valparaíso y Puerto de San Antonio, que permitieron la evaluación de resultados bajo distintas características espaciales. Frente a los resultados encontrados se determinó que la aplicación de un gánguil adicional permite disminuir el riesgo en el procedimiento en una magnitud relevante. Por otro lado, a causa de la variabilidad espacial de la actividad biológica, fue más simple la selección del punto de vertimiento en ciertas locaciones, reduciendo la incertidumbre del procedimiento, como se estimó para el puerto de San Antonio.

  • Actualizado el .

 

La académica e investigadora de nuestra Escuela, Catalina Aguirre, ha participado en la publicación del artículo "A Song of Wind and Ice: Increased Frequency of Marine Cold-Spells in Southwestern Patagonia and Their Possible Effects on Giant Kelp Forests".  De acuerdo al artículo, en el suroeste de la Patagonia, se han producido múltiples olas de frío extremo en la década de 2010-2020, los nuevos factores de estrés potenciales relacionados con estos eventos de frío extremo incluyen el deshielo de los glaciares y el aumento de la actividad de las tormentas; esta investigación confirma las tendencias observadas de un enfriamiento del Océano Austral, lo que señala la necesidad de estudios a escalas más pequeñas en áreas costeras complejas.

El artículo está disponible en: https://doi.org/10.1029/2021JC017801

El resumen del paper es el siguiente:

A diferencia de otras regiones costeras del mundo, el ecosistema de algas gigantes (Macrocystis pyrifera) en el suroeste de la Patagonia ha sido persistente respecto del área y la biodiversidad asociada en las últimas décadas. En esta ecorregión, los registros de temperatura de la superficie del mar (TSM) se han mantenido constantemente por debajo del umbral térmico superior para la supervivencia de las algas marinas, sin embargo, ningún estudio ha analizado la variabilidad espaciotemporal de las TSM y sus anomalías en la diversidad geográfica de la costa suroeste de la Patagonia.

Exploramos la distribución geográfica de los eventos de frío y calor extremos en esta región desde las latitudes 47°–56°S en un rango de ∼1000 km, identificando las fechas y la distribución espacial de las olas de calor marinas (MHW) y los períodos de frío marino (MCS) de 1982 a 2020. Los resultados muestran que se produjo un pico en el número de MHW en el año de "El gran Niño" de 1998. Además, el período 2014-2019 ha tenido SCM más severos y extremos que las décadas anteriores.

Discutimos el origen de estos eventos con un enfoque en tres procesos principales: (a) eventos de frío limitados geográficamente causados por el derretimiento de los glaciares, (b) eventos de frío regionales causados por vientos extremos vinculados a la posición del frente polar, y (c) Extensas anomalías de la TSM vinculadas a eventos de escala planetaria como El Niño y La Niña. En general, esos procesos fueron conducentes para contrarrestar las tendencias de calentamiento global a nivel local/regional, destacando el suroeste de la Patagonia como un posible refugio climático para el ecosistema de algas gigantes. A pesar de esto, los efectos de las entradas de agua dulce y la turbulencia de tormentas en las costas expuestas que dan al Océano Austral pueden causar nuevos tipos de estrés en este ecosistema.

  • Actualizado el .