Parte importante del quehacer de nuestra Escuela consiste en compartir el conocimiento que se genera al interior de nuestra comunidad en las distintas áreas disciplinares que desarrollamos, esto se hace a través de artículos, charlas, seminarios, congresos, etc.

Nos es grato comunicarles de una nueva publicación desarrollada por un grupo de investigadores entre los que destacan los profesores Manuel Contreras-López y Patricio Winckler, además de nuestra ex-alumna Pamela Averill y Alejandra Gubler, quien colabora esporádicamente con nuestro Laboratorio de Procesos Costeros (https://www.youtube.com/watch?v=-QyOv4pB4G4&feature=youtu.be). La publicación, denominada "Extreme sea levels at Rapa Nui (Easter Island) during intense atmospheric rivers", traducida como "Niveles extremos del mar en Rapa Nui durante ríos atmosféricos intensos" explora las causas que explican la baja operatividad del puerto de Hanga Piko, donde ingresan los productos vía marítima a la isla. A continuación, el resumen del trabajo:

Además del peligro de tsunami que representan los terremotos generados en el cinturón de fuego del Océano Pacífico, Rapa Nui (Isla de Pascua) está expuesta a frecuentes e intensas tormentas costeras. Aquí, utilizamos registros del nivel del mar e imágenes de video y fotografías para mostrar que los niveles extremos del mar en Rapa Nui ocurren con mucha más frecuencia de lo que se pensaba y, por lo tanto, constituyen un peligro para la cadena de suministro marítimo de la isla. Descubrimos que los eventos extremos en un período de 17 meses, resultan de la superposición de marejadas ciclónicas, la marea astronómica y el efecto del oleaje rompiente. Concluimos que estos niveles extremos son impulsados por el oleaje rompiente, con una menor contribución de la presión atmosférica y del viento. También proponemos que los dos eventos más extremos se asocian a fuertes y duraderos vientos del NW asociados con ríos atmosféricos que transportan abundante vapor de agua. Dado que la intensidad de los ríos atmosféricos y el nivel del mar aumentan a medida que cambia el clima, se necesita una comprensión más profunda de la relación entre los procesos meteorológicos y oceanográficos en Rapa Nui.

  • Actualizado el .

Nos es grato comentarles que la Profesora Catalina Aguirre ha publicado, junto a un equipo de diversas instituciones, la publicación científica denominada "Recent Changes in the Low-Level Jet along the Subtropical West Coast of South America", traducida como Cambios recientes en el chorro costero de baja altura a lo largo de la costa subtropical oeste de Sudamérica. La profesora Aguirre gentilmente nos ha compartido el siguiente resumen del paper:  

Los vientos superficiales a lo largo de la costa central de Chile son controlados principalmente por el Anticiclón del Pacífico Sur (APS). Sin embargo, los eventos de vientos intensos frente a la costa central de Chile, que sobrepasan los 10 ms-1 y cuya variabilidad temporal es cuasi-semanal, son controlados por el gradiente de presión a lo largo de la costa. Estos vientos intensos de corta duración hacia el ecuador, también denominados chorros costeros de baja altura, generan intensos eventos de surgencia costera, desarrollando una alta variabilidad a escala sinóptica en la dinámica y biogeoquímica del océano costero superficial. Por lo tanto, identificar las tendencias a largo plazo en el chorro atmosférico costero es esencial para comprender los cambios en el medio marino. En este estudio se utilizaron datos del reanálisis de ERA5 (1979-2019) para investigar las tendencias en los chorros atmosféricos costeros frente a Chile entre 25°S y 43°S. Los resultados muestran que, a pesar de la alta variabilidad interanual, el número de días con un viento favorable a la surgencia intenso (Va > 10 ms-1), el número y la duración de estos eventos han cambiado significativamente en Chile central en los últimos 40 años. Se observa un aumento en el número de días y eventos de viento intenso en toda la región de estudio durante invierno; mientras que en verano hay una disminución entre 29°S y 34°S y un aumento entre 37°S y 44°S. Utilizando un algoritmo de identificación de anticiclones se sugiere que los cambios en las presiones centrales y la frecuencia de los anticiclones migratorios extratropicales que alcanzan la costa Sudamericana, y fuerzan los chorros atmosféricos costeros, han jugado un rol importante en los cambios recientes de estos en esta región.

  • Actualizado el .

Nos es grato informarles de una publicación denominada "Non-Stationary Probabilistic Tsunami Hazard Assessments Compounding Tides and Sea Level Rise", que se traduce aproximadamente como "Evaluación probabilística (no estacionaria) de la amenaza de tsunamis, incluyendo mareas y el aumento del nivel del mar" en la prestigiosa revista Earth's Future. Esta publicación tiene como primer autor a Ignacio Sepúlveda, quien en sus inicios fue profesor de nuestra escuela y hoy es profesor de San Diego State University, SDSU (https://ignaciosepu.wixsite.com/sepulveda) y también participó como coautor el académico de nuestra Escuela, Patricio Winckler. El paper es un producto colaborativo de académicos de SDSU, Cornell University, National University of Singapore, Scripps Institution of Oceanography, la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica y el centro COSTAR.

El paper es de acceso libre y está disponible en el siguiente link: https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2022EF002965

El resumen del paper es el siguiente:

En la actualidad, la amenaza de tsunami en una localidad se puede evaluar utilizando un enfoque de evaluación probabilística de peligro (PTHA, Probabilistic Tsunami hazard assessment) que determina las probabilidades de exceder una determinada intensidad de tsunami en un sitio en particular, dada una caracterización probabilística de los sismos que lo generan. Dos fuentes de incertidumbre que usualmente no consideran los PTHA son las mareas y el aumento del nivel del mar. De hecho, el impacto de un tsunami puede variar sustantivamente dependiendo de si arriba con marea alta o baja. Por otra parte, la infraestructura costera tiene vidas útiles de muchas décadas, en las cuales el aumento del nivel del mar provocado por el cambio climático agravaría los efectos de un tsunami. En este estudio, por tanto, planteamos un método para combinar el peligro de tsunamis, y su sensibilidad ante cambios en la marea y el aumento del nivel del mar. Para ello, extendemos el trabajo previo de Sepúlveda et al. (2021), el cual introdujo el análisis probabilístico no estacionario para evaluar el efecto combinado de tsunamis y aumento del nivel del mar, denominado nPTHA (non-stationary Probabilistic Tsunami hazard assessment)

Como primera etapa de nuestro trabajo, desarrollamos dos nuevos métodos de PTHA que incorporan mareas. El primero utiliza un modelo estocástico de orden reducido (SROM, stochastic reduced order model) y el segundo (Collocation-Based Method), un conjunto de simulaciones de tsunamis con diferentes valores de marea, correspondientes a puntos de colocación. Ambos métodos tienen como objetivo estimar las incertidumbres de los tsunamis por efecto de las mareas. Estos métodos pueden ser extendidos a evaluaciones probabilísticas no estacionarias que combinan tsunamis, mareas y aumento del nivel del mar. Para ilustrar el uso de los nuevos métodos, evaluamos el peligro de tsunami en el Mar de China Meridional. El método basado en SROM es más rápido resolviendo el PTHA con mareas. Sin embargo, el método basado en puntos de colocación es más rápido resolviendo el nPTHA con mareas y aumento del nivel del mar. Si bien el impacto de las mareas es relevante en los resultados de PTHA y nPTHA, el aumento del nivel del mar produce un efecto mayor en los puertos estudiados. Esta conclusión, no obstante, es específica para la zona bajo estudio.

  • Actualizado el .

Nos es grato comunicarles que hemos participado en la publicación "Tracking the transport of pollutants by means of imaging methods", cuya traducción aproximada es "Siguiendo el transporte de contaminantes mediante métodos de procesamiento de imágenes". En dicha publicación participó como autor principal el ingeniero civil oceánico Francisco Molteni (quien está terminando un Master of Science in Civil and Earth Resources Engineering en la Universidad de Kyoto), los profesores Mauricio Reyes y Patricio Winckler, además de investigadores de CIGIDEN y la Universidad de Lisboa, Portugal.

Cabe destacar que esta es la segunda publicación puramente experimental desarrollada íntegramente en nuestro laboratorio de Procesos Costeros, Laboceano (https://ingenieriaoceanica.uv.cl/laboceano). La primera publicación, denominada "Is Rhodamine a good tracer to predict coal transport in water" (Winckler et al., 2021) y traducida aproximadamente como "¿Es la rodamina un buen trazador para predecir el transporte de carbón en agua?".

La publicación está disponible en el siguiente link:  https://link.springer.com/article/10.1007/s11600-022-00897-2

El resumen de la publicación se presenta a continuación:

Se presenta un método para la identificación y el seguimiento de plumas de contaminantes en el agua y se aplica a datos de laboratorio. Este método utiliza el umbral de intensidad y algoritmos de procesamiento de imágenes para identificar la pluma de un contaminante. El algoritmo permite extraer parámetros geométricos en cada fotograma como indicadores de la difusión turbulenta (área y perímetro) y la advección (centroide). A partir de la ubicación de la pluma en cada fotograma, se determina la trayectoria y el destino final de la pluma. El método desarrollado se aplica a dos tipos de plumas: una generada por un contaminante líquido (rodamina) y otra por un material granular (carbón). Aunque desarrollado para imágenes de laboratorio, el método presentado es general y puede aplicarse a imágenes de campo. También se discuten las ventajas y limitaciones de la metodología propuesta.

  • Actualizado el .

Nos es grato informarles de una nueva publicación denominada "Analysis of Climate-Related Risks for Chile’s Coastal Settlements in the ARClim Web Platform", que se traduce aproximadamente como Análisis de riesgos climáticos en asentamientos costeros de Chile usando la plataforma ARClim. En esta publicación participan los ingenieros civiles oceánicos Javiera Mora y César Esparza, además de los profesores Manuel Contreras y Patricio Winckler. El paper es el producto colaborativo de académicos de la PUC, la PUCV, la Universidad de Chile, Universidad de Valparaíso y el centro COSTAR. 

El paper es de acceso libre y está disponible en el siguiente link: https://www.mdpi.com/2073-4441/14/22/3594

El resumen del paper es el siguiente:

La herramienta web ARClim (https://arclim.mma.gob.cl/) proporciona un atlas de evaluación de riesgos relacionados con el cambio climático que abarcan más de 50 sectores ambientales y productivos en Chile. Su objetivo es proporcionar estimaciones comparativas de riesgo y permitir que los tomadores de decisiones prioricen medidas de adaptación. Este documento ilustra la implementación de ARClim en dos sectores costeros, i) el tiempo de inactividad operativa en caletas por efecto de las marejadas (https://arclim.mma.gob.cl/atlas/view/caletas_pescadores/) y ii) las inundaciones en asentamientos costeros (https://arclim.mma.gob.cl/atlas/view/asentamientos_costeros/). El riesgo se calcula en función del peligro, la exposición y la sensibilidad. La exposición y la sensibilidad se caracterizan utilizando información actual de las caletas y los asentamientos. Para evaluar la amenaza, se modelaron el clima de olas para un período histórico (1985–2004) y una proyección (2026–2045) con seis modelos de circulación general correspondientes a un escenario pesimista (RCP8.5). De manera similar, el aumento del nivel del mar se calculó a partir de 21 modelos. Los resultados muestran que la inundación de los asentamientos depende principalmente del aumento del nivel del mar, y que el oleaje juega un rol menor. Sin embargo, el riesgo de inundación es muy variable a lo largo de la costa, debido a las diferencias en la exposición, que depende en gran medida de la población de cada asentamiento. El riesgo asociado a la inactividad operativa, por su parte, es muy sensible al tamaño de cada caleta. Por último, se discuten las limitaciones del análisis y las oportunidades de mejora.

Esperamos que este documento sea un aporte más de nuestra escuela al conocimiento de nuestro territorio costero.

  • Actualizado el .