Pronóstico costero de impactos de marejadas en Chile
En este proyecto FONDEF IDeA IT proponemos extender el pronóstico costero de impactos de marejadas a nivel país, entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Ríos. Se utilizará modelación numérica para obtener las condiciones de oleaje a nivel costero, las cuales serán validadas mediante información registrada instrumentalmente a lo largo del país. Además, a través del análisis de imágenes captadas por cámaras de video instaladas en el borde costero, se evaluarán las acciones del oleaje en la costa, como caudal del sobrepaso, run-up del oleaje y erosión de playas. Finalmente, las condiciones de oleaje y nivel del mar serán relacionadas a los impactos observados en la zona costera, para generar un pronóstico de impactos de marejadas. En esta nueva etapa incorporaremos aprendizaje de máquina para mejorar el pronóstico operacional de oleaje y el pronóstico de sus impactos. Para llevar a cabo esto se ha constituido un grupo multidisciplinario de investigadores.
El Servicio Meteorológico de la Armada (SERVIMET), dependiente de DIRECTEMAR, es el organismo encargado de emitir los avisos de marejadas. En la actualidad, la asignación de una categoría a la marejada depende de las condiciones del oleaje en el área oceánica, y la sectorización por macrozonas de los avisos está orientada sólo a la diferenciación de los tiempos de arribo y no a la intensidad del oleaje. Esta baja resolución espacial de los avisos no es adecuada para tomar decisiones lo suficientemente informadas por parte de autoridades y usuarios locales del borde costero, pues no considera la influencia que la geografía de la zona costera provoca en el oleaje. En este sentido, el sistema de aviso de marejadas presenta oportunidades de mejora significativas, lo que es particularmente relevante en condiciones de cambio climático, ya que se han observado marejadas más frecuentes e intensas durante las últimas décadas y se proyecta que esto continúe en el futuro.
De este modo, mejorar los sistemas de aviso de marejadas puede contribuir a la generación de medidas de adaptación de las industrias y las comunidades costeras al cambio climático, en el mediano plazo, y a mitigar sus impactos, en el corto plazo, a través de la entrega de información oportuna; lo que en algunos casos permitirá disminuir el nivel de exposición a la amenaza. En definitiva, contar con un sistema de pronóstico costero de impactos de marejadas, se constituye en un medio para incrementar la capacidad de adaptación y resiliencia de las ciudades costeras en Chile, generando un beneficio en términos sociales, económicos y territoriales.
Bajo el marco del proyecto FONDEF ID20I10404, se implementó un pronóstico costero de impactos de marejadas en la Bahía de Valparaíso (https://marejadas.uv.cl/) para fortalecer la comunicación con los usuarios del borde costero. Para esto, se aumentó la resolución espacial de los pronósticos de oleaje y se identificaron sus impactos en la costa, para una adecuada toma de decisiones por parte de las instituciones que tienen el mandato legal de dar los avisos de marejada a los usuarios del borde costero (SERVIMET) y de manejar la situación de emergencia (SENAPRED), es decir, hubo un fortalecimiento de la capacidad de respuesta ante la amenaza, lo que implica una disminución del riesgo. Cabe destacar, que ambas instituciones fueron asociadas a este proyecto previo y han visto la relevancia de escalar lo anterior a través de esta nueva convocatoria.
La participación de los organismos estatales, asociados a este proyecto de interés público, permitirá que el pronóstico de impactos de marejadas se encuentre plenamente adaptado al funcionamiento de las instituciones, aumentando con ello las probabilidades de su uso efectivo y masificación.
Financiamiento
El proyecto tiene una duración de 24 meses y es financiado por la ANID bajo el financiamiento FONDEF IT24I0160.
Equipo
El equipo está conformado Catalina Aguirre G., Felipe Caselli B., Sebastián Correa A., Magdalena Vásquez, Almendra Hermosilla y Claudia Pizarro.
Instituciones participantes
Forman parte del proyecto profesionales de nuestras instituciones asociadas: la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante de la Armada de Chile (DIRECTEMAR), a través del Servicio Meteorológico (SERVIMET), el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA).
Duración (inicio y término)
El proyecto tiene una duración de 24 meses, iniciando en octubre de 2024, para finalizar en octubre de 2026.
- Actualizado el .
