The late December 2024 North Pacific swells on South American coasts

Este artículo se ha publicado en la revista Natural Hazards. El estudio-traducido como Marejadas del Pacífico Norte de finales de diciembre de 2024 en las costas de América del Sur - investiga el origen de las intensas marejadas originada por sistemas meteorológicos persistentes en el Océano Pacífico Norte que afectaron las costas del Pacífico de América del Sur a finales de diciembre de 2024. Además, analiza la propagación e impactos a lo largo de las costas sudamericanas, situando el evento dentro de un contexto climatológico más amplio.

El trabajo es fruto de una colaboración de los profesores de la Escuela de Ingeniería Oceánica de la Universidad de Valparaíso Patricio Winckler, quien además es investigador de los Centros CIGIDEN y COSTAR-UV, y Sebastián Correa, quien además es el encargado del Sistema de Alerta de Marejadas (Marejadas UV), así como de René Garreaud, de la Universidad de Chile y Matías Carvajal, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Se puede acceder al artículo en el siguiente enlace: 

Resumen del trabajo:

A finales de diciembre de 2024, intensos oleajes originados por sistemas meteorológicos persistentes en el Océano Pacífico Norte afectaron las costas del Pacífico de América del Sur. Este estudio investiga su origen, propagación e impactos a lo largo de las costas sudamericanas, situando el evento dentro de un contexto climatológico más amplio. El análisis abarca desde el 15 de diciembre de 2024 hasta el 15 de enero de 2025, con un enfoque en los oleajes extremos ocurridos a finales de diciembre. Para evaluar el evento a escalas regional y local, integramos datos de mareógrafos, boyas de oleaje, reconstrucciones históricas de oleaje y evidencia anecdótica de medios en línea. Nuestros hallazgos indican que estos oleajes fueron extremos tanto en términos de la fuente del viento como de las características de las olas en todo el Océano Pacífico. Una disminución latitudinal en la altura de las olas cerca de la fuente fue acompañada por un aumento progresivo en los períodos pico debido a la dispersión en frecuencia, alcanzando casi 25 segundos en la costa oeste de América del Sur. Si bien los registros del nivel del mar mostraron en general residuos no mareales pequeños, algunos mareógrafos experimentaron anomalías inusualmente grandes atribuidas a condiciones locales. El evento causó cuatro muertes en Ecuador y Chile, junto con inundaciones generalizadas, graves daños a la infraestructura, erosión de playas y cierres de puertos. Las áreas más afectadas fueron aquellas con poca o ninguna protección contra oleajes del noroeste, donde la protección natural contra los oleajes predominantes del suroeste había respaldado históricamente el turismo, la industria y la pesca. Nuestros resultados destacan que, si bien estos oleajes de largo período son altamente predecibles, sus impactos siguen siendo inevitables debido a la creciente exposición de las comunidades costeras.