Parte importante del quehacer de nuestra Escuela consiste en compartir el conocimiento que se genera al interior de nuestra comunidad en las distintas áreas disciplinares que desarrollamos, esto se hace a través de artículos, charlas, seminarios, congresos, etc.

En la XXV versión del Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica, organizado por la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica y realizado entre los días 13, 14 Y 15 de octubre de 2021, se presentó el artículo titulado "Impactos del cambio climático en la operación e infraestructura de los puertos de Chile", escrito por Patricio Winckler G., César Esparza A., Javiera Mora G., Manuel Contreras-López y Oscar Melo C.

Cabe destacar que Patricio Winckler y Manuel Contreras-López son académicos en nuestra Escuela, mientras que César Esparza y Javiera Mora son titulados de la misma.

RESUMEN: 
Los impactos del cambio climático en la operación e infraestructura de 8 puertos de Chile (Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Quintero, Valparaíso, San Antonio y San Vicente) se analizan con base en el marco conceptual del IPCC. Se exploran los impactos a) en la operación portuaria mediante el cálculo de las horas y el costo asociado a los cierres de puerto y b) en la infraestructura portuaria mediante el sobrepaso de oleaje, como indicador del daño estructural. Para el impacto operacional, se calcula el clima de oleaje para un período histórico (1985-2004) y para proyecciones de mediados (2026-2045) y fines de siglo (2081-2100) para el escenario RCP 8.5. Los resultados indican que la operatividad portuaria mejorará en algunos puertos y en otros empeorará a mediados de siglo, mientras que, para finales de siglo, todos los puertos mejorarán su operación producto de la migración al sur de la zona de generación de oleaje. En cuanto a los impactos en la infraestructura, se complementan las proyecciones del clima de oleaje con las de aumento del nivel medio del mar. Los resultados indican que a mediados de siglo el sobrepaso aumentará levemente en los puertos del norte mientras que en los del sur se reducirá ligeramente. Sin embargo, para finales de siglo, el sobrepaso aumentará en toda la región, impulsado esencialmente por el aumento del nivel del mar. Esta metodología de evaluación de los impactos puede extrapolarse a otros sistemas productivos, como caletas pesqueras, instalaciones industriales, desaladoras y terminales de regasificación, entre otras.

Descarga el artículo acá

 

  • Actualizado el .

En la XXV versión del Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica, organizado por la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica y realizado entre los días 13, 14 Y 15 de octubre de 2021 , se presentó el artículo titulado "Aplicación de COASTSAT a la Bahía de Coquimbo, evaluación de la línea de costa", escrito por Eduardo González P., Luis Zamorano R., Patricio Winckler W. y Enrique Galecio V.

Cabe destacar que Eduardo González es Ingeniero Civil Oceánico titulado de nuestra Escuela, mientras que Patricio Winckler es académico de la misma.

RESUMEN:
Según los informes del IPCC, y los estudios recientes las playas chilenas estarán afectas a procesos erosivos en los años venideros, resulta entonces relevante disponer de información histórica de la ubicación de la línea de costa. En Chile existe una carencia de mediciones que permitan disponer de las tasas de retrocesos históricas de la costa. El presente estudio busca mostrar las tasas de retroceso históricos en la bahía de Coquimbo y presentar la metodología desarrollada por (Vos et Al, 2019) denominada “CoastSat”, que permite estimar el retroceso de la línea de costa en base a fotos satelitales. Esta metodología es validada en base a mediciones topo batimétricas, encontrando errores del orden de 10-15 m, lo que es coincidente con otros estudios.  De esta manera por una parte se presenta una metodología atractiva para ser aplicada a cualquier parte de la costa chilena, en donde no se dispone de información. Por otro lado, se concluye que la playa de la Bahía de Coquimbo está en retroceso, el que se ha acelerado en los últimos años, a tasas actuales de 0.2 a 1.1 m/año.

Descarga el artículo aquí

 

  • Actualizado el .

El Dr. Patricio Winckler, académico de nuestra escuela, realizó el artículo "Crónicas en Japón" que forma parte del número especial de la Revista Márgenes, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, titulado CIUDADES PUERTO Y CONDICIÓN MARÍTIMA (disponible en https://revistas.uv.cl/index.php/margenes/issue/view/277).

Este artículo se aparta del lenguaje de los "papers" científicos, pues está escrito en forma de relato y trata, además, una combinación de temas tanto científicos como vivenciales.  De acuerdo al autor:

Esta es una crónica poco académica, muy personal y sin un hilo conductor salvo aquel que aglutina varias experiencias, reflexiones y sensaciones sobre algunas visitas a Japón, entre 2017 y 2019. Chile y el país del Sol Naciente son asolados de cuando en vez por terremotos y tsunamis devastadores, nacidos en las zonas de subducción que los modelan. Sus habitantes, no obstante, devienen de culturas que se enfrentan de formas diversas a ese feroz destino. Movido por la curiosidad de un país hasta ese tiempo esquivo, moví las piezas en el camino más plano para ir a respirar de sus templos, vivir de sus campus universitarios y conocer algo de la ciencia desde sus entrañas. Estas líneas y los videos que se incluyen como notas al final del texto recogen parte de esas experiencias.

La publicación, de acceso libre, la puedes descargar directamente AQUÍ

  • Actualizado el .

En la revista Ocean and Coastal Management se ha publicado el artículo titulado:Tsunami impact and resilience cycle in an insular town: The case of Robinson Crusoe Island, Chile, traducido como Impacto de tsunami y el ciclo de resiliencia en un poblado insular: el caso de la Isla Robinson Crusoe, Chile.  El artículo resume el seguimiento de las acciones de preparación, respuesta, recuperación y adaptación de dicha localidad desde el tsunami del 27 de Febrero de 2010. En dicho trabajo participaron académicos de la PUCV, UNAB, el ex-alumno de nuestra escuela Christopher Zambra, así como los profesores de nuestra Escuela Manuel Contreras-López y Patricio Winckler.

El trabajo es de acceso gratuito en el siguiente link:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0964569121001988?dgcid=coauthor

A continuación un resumen de la investigación:

Este trabajo analiza el ciclo de resiliencia en San Juan Bautista (SJB), localidad de la isla Robinson Crusoe que ha sido severamente afectada por cuatro tsunamis desde que fue ocupada por primera vez en 1591. Informes técnicos, archivos de prensa y planos de zonificación se clasifican según las etapas de preparación, respuesta, recuperación y adaptación, y luego se utiliza para explicar los factores que retrasan el ciclo de resiliencia tras el tsunami de Chile de 2010. Concluimos que antes de este evento, SJB no estaba preparada debido a la ubicación de infraestructura crítica en la zona de inundación y la falta de principios de riesgo en la planificación del uso del suelo. Además, la falla del sistema de alerta de tsunamis resultó en 16 víctimas. En cuanto a la recuperación, casi una década después del tsunami, SJB es la única ciudad del país que no ha alcanzado los niveles de desempeño previos al tsunami. Los mecanismos y medidas de adaptación son también débiles aun cuando la reubicación de viviendas en terrenos altos y el uso de infraestructura de emergencia para garantizar la continuidad de los servicios básicos han reducido la exposición ante tsunamis. El análisis sugiere que, en los territorios insulares expuestos a tsunamis, debería adoptarse una política de planificación urbana contextualizada, aprovechando las condiciones locales, la experiencia y los materiales de construcción, así como la participación de la comunidad y el gobierno local.

  • Actualizado el .

La Dra. Catalina Aguirre, académica de nuestra Escuela e investigadora del Centro de Observación Marino para Estudios de Riesgos del Ambiente Costero (COSTAR), publicó recientemente, como primera autora, el estudio "High-Frequency Variability of the Surface Ocean Properties Off Central Chile During the Upwelling Season" en la revista Frointier in Marine Science.

La publicación, de acceso libre, está disponible en el sitio:

https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmars.2021.702051/full

El estudio, cuya traducción es "Variabilidad de alta frecuencia de las propiedades del océano costero superficial frente a Chile central durante la temporada de surgencia ", se efectuó en colaboración con investigadores de los centros CR2, UPWELL, SECOS, CEAZA y CIBAS y varias universidades nacionales.

En palabras de la Dra. Aguirre “El objetivo de este estudio es caracterizar y cuantificar las fluctuaciones de alta frecuencia de variables meteorológicas (viento, radiación, presión atmosférica), y su impacto en variables oceanográficas y biogeoquímicas; como temperatura, oxígeno, nutrientes, pH, presión parcial de CO2 y fluorescencia, como proxy de la productividad primaria, durante dos temporadas consecutivas de surgencia (años 2016–17 y 2017–18) utilizando observaciones de una boya costera ubicada en la plataforma continental frente a Concepción”.

  • Actualizado el .