Trayectoria

La Ingeniería Civil Oceánica comienza a ser relevante como parte de la apertura de nuestro país a los mercados transoceánicos y su consecuente incremento en infraestructura y servicios marítimos. Hacia comienzos del 2000, si bien la disciplina se imparte en destacadas universidades en países desarrollados a nivel de pregrado y postgrado, en Sudamérica no había instituciones que formaran profesionales especializados en esta área.
Es así que un grupo de profesionales, con experiencia en el ámbito marítimo portuario y conocimientos pedagógicos fundamentales, sentaron los cimientos de la carrera de Ingeniería Civil Oceánica. Es en ese contexto que la Universidad de Valparaíso, crea la carrera el 2 de octubre de 2000, iniciando las clases el 2001 en Viña del Mar; de esta forma se incorpora esta innovadora línea de desarrollo al alero de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, donde permanece hasta el 7 de abril de 2011 momento en que pasa a formar parte de la naciente Facultad de Ingeniería.

Eran tiempos en que el desarrollo de esta disciplina en Chile ya no parecía imposible. El horizonte se expandía en magnitudes que entonces no podíamos imaginar, desde las costas americanas hasta la avanzada insular en la Polinesia. Un escenario donde los aspectos económico, social y ambiental del entorno costero eran cada vez más valorados a escala nacional y por supuesto global. En ese escenario resultaba imperativo formar profesionales capaces de proponer un desarrollo inteligente del territorio costero; profesionales preparados para fundir los aspectos funcional, estructural e hidráulico propios del diseño de obras marítimas, bajo un enfoque multidisciplinario. Ese desafío lo enfrentamos con pocos medios, muchas veces en la adversidad, pero convencidos de hacer una contribución innovadora al desarrollo del país.

El creciente desarrollo costero impulsado por instituciones de índole privado y público ha generado una demanda de especialistas en el mercado nacional, y es ahí donde nuestros egresados han creado un espacio desde el cual aportan con su calidad y profesionalismo al mejoramiento de la gestión de infraestructura costera y, consecuentemente, a la calidad de vida en toda la Nación.
Hoy podemos afirmar que la ingeniería oceánica es una especialidad posicionada en el ámbito nacional. A través de nuestras aulas han pasado generaciones de estudiantes, cuyo recuerdo nos lleva a evocar un Chile diferente, ese de comienzos del siglo XXI, digital, pero no tanto. Un Chile que se abría al mundo y demandaba desarrollo de infraestructura costera. Hoy, seguimos siendo la única Escuela de Ingeniería Civil Oceánica en Chile, jóvenes de una nueva sociedad se entrenan para un futuro cuyo destino sigue siendo el mar.

El 2009 el Colegio de Ingenieros de Chile incorpora a la carrera de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso al listado de títulos y universidades que forman parte del Registro del Colegio, reconociendo la validez del programa de estudios.
Este mismo año se firma el Convenio de doble titulación con la carrera de Ingeniería Oceánica de la Universidad de Colima, México, que ha permitido obtener un título profesional de ambas casas de estudio a quienes han participado. Esto, sumado a la experiencia de vivir un período de movilidad, sin duda es un valor agregado a la hoja de vida de nuestros titulados y tituladas.
Desde el año 2021 hemos implementado un taller COIL (aprendizaje colaborativo internacional), en el que se forman equipos de trabajo compuestos por estudiantes de Ingeniería Civil Oceánica en Chile, Ingeniería Oceánica en México e Ingeniería Oceanográfica en Colombia, quienes, utilizando herramientas de trabajo a distancia, deben resolver un desafío conjunto. Esto ha permitido incorporar elementos de internacionalizanción "en casa", haciendo más accesible la experiencia de un intercambio cultural.