Ficha Académica

DEJA TUS DATOS AQUÍ Y TE CONTACTAREMOS

La docencia efectuada en la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica tiene el propósito de desarrollar las competencias del perfil de egreso del Ingeniero Civil Oceánico y se caracteriza por aplicar métodos de enseñanza y evaluación aceptados por el modelo educativo de la Universidad.  Tenemos presencia en Valparaíso y Santiago, aunque actualmente la carrera sólo cuenta con cupos para la sede de Valparaíso.

A continuación se resume información de la carrera:

Ingeniería Civil Oceánica (código 19081)

Título profesional:

Ingeniero Civil Oceánico (12 semestres)

Grado académico

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería (8 semestres)

Acreditación

5 años, desde diciembre de 2016 hasta diciembre de 2021, impartida en Valparaíso y Santiago en jornada diurna, modalidad presencial.
Agencia Acreditadora: AcreditAccion

Ponderaciones Admisión 2022

  • NEM: 10%
  • RANKING: 30%
  • COMPRENSIÓN LECTORA: 10%
  • MATEMÁTICAS: 40%
  • HISTORIA Ó CIENCIAS: 10%

PUNTAJES 2020

  • Puntaje mínimo de postulación (ponderado): 500
  • Puntaje promedio mínimo (c. lect y mat.): 475
  • Puntaje ponderado primer matriculado: 635,7
  • Puntaje ponderado último matriculado: 500,4

Valores 2021

  • Matrícula de primer año: $176.000
  • Arancel de primer año: $3.174.00
Es recomendable que quien postule posea habilidades en el ámbito de las ciencias, específicamente en matemáticas y física. Asimismo, se espera que tenga interés en desarrollar habilidades relacionadas con la ingeniería y el desafío de nuevas soluciones en el medio marítimo y/o su conexión con el medio terrestre.

 

Malla curricular

El plan de estudios de Ingeniería Civil Oceánica es conducente al grado académico de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería y al Título profesional de Ingeniero Civil Oceánico, con una duración total de 6 años, bajo un régimen de estudios semiflexible y diurno. A partir del año 2016 se implementa un plan de estudios orientado por competencias, igualmente se fundamentan en el logro de los objetivos educacionales de la carrera.

A continuación se presenta las asignaturas que componen nuestra malla curricular:

 Malla curricular por semestre categorizado por áreas curriculares

De acuerdo a esto, se pueden agrupar las asignaturas de acuerdo a las áreas curriculares que dan forma al perfil de egreso de la Ingeniería Civil Oceánica.  Estas áreas curriculares son:

  • CICLO BÁSICO
  • ASIGNATURAS GENERALES Y DE INTEGRACIÓN
  • INGENIERÍA MARÍTIMA
  • GESTIÓN, ADMINISTRACIÓN Y OPERACIONES PORTUARIAS
  • INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y GEOTÉCNICA
  • INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL
  • INGENIERÍA NAVAL
  • INTEGRACIÓN

Perfil de egresado

 

 

PE1

El plan de estudios de Ingeniería Civil Oceánica es conducente al grado académico de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería y al Título profesional de Ingeniero Civil Oceánico. El programa se imparte durante el período lectivo de Marzo a Diciembre, con una duración total de 6 años, bajo un régimen de estudios semiflexible y diurno.
A partir del año 2016, en la carrera coexisten dos planes de estudio: el plan 0921 (D.E del 24 de abril de 2006) y el plan 4984 (R.E del 9 de octubre de 2015). Ambos planes se fundamentan en el logro de los objetivos educacionales de la carrera.
Para cada plan de estudio existe un perfil de egreso del título profesional y un perfil de la Licenciatura en Ciencias de la Ingeniería definido. Los perfiles de egreso están relacionados también con una serie de competencias que se desarrollan mediante las distintas actividades curriculares del plan de estudio. En el caso del plan de estudios 0921, que data del año 2006, las competencias se desarrollan de forma implícita, ya que el plan no está elaborado sobre la base de competencias, sino por objetivos y contenidos.


PE2

El nuevo perfil y plan de estudio del Ingeniero Civil Oceánico es el fruto de un intenso trabajo de innovación curricular, quedando de la siguiente forma:
El Ingeniero Civil Oceánico es un profesional formado en las Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería e Ingeniería Aplicada, con una orientación hacia el diseño, la ejecución y la operación de obras civiles en el medio marítimo. Posee habilidades para otorgar soluciones en el ámbito de ingeniería en el mar.
Desarrolla competencias de gestión para dirigir actividades en la industria marítimo-portuaria, incluyendo aspectos logísticos del transporte marítimo y proyectos de ingeniería oceánica.
Su formación integral involucra habilidades para trabajar en equipos multidisciplinarios, con responsabilidad ético-profesional, social y medio ambiental, con orientación a la innovación tecnológica y en conformidad con las competencias del perfil de egreso de la Universidad de Valparaíso.


PE3

El perfil de la licenciatura, que actualmente es común para todas las carreras de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería, es el que sigue:
El Licenciado en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Valparaíso ha desarrollado competencias del saber, saber hacer y saber ser en los aspectos del conocimiento relacionados con las Ciencias Básicas, las Ciencias de la Ingeniería y Ciencias Sociales y Humanidades necesarios para enfrentar su formación profesional y/o continuar estudios de postgrado.
Posee capacidades que le permiten trabajar en equipos multidisciplinarios o en redes; comunicarse eficazmente en la propia lengua, con conocimientos de un segundo idioma; analizar y aplicar herramientas para la solución de problemas haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicaciones; y es capaz de generar ideas y gestionar información para mejorar su aprendizaje; es capaz de autorregular y gestionar en forma autónoma su proceso formativo, enfrentando nuevos aprendizajes; y de demostrar un comportamiento ético y comprometido con su quehacer y con su entorno.


PE4

La carrera es una alternativa multidisciplinaria que aborda, desde una perspectiva tecnológica y sustentable, los nuevos escenarios que surgen en los medios costero, marítimo y portuario. Contribuye además, con un enfoque sistemático a planificación y operación de sistemas de transporte multimodal, diseño de estructuras costeras o navales y la gestión del litoral.
De esta forma, el Ingeniero Civil Oceánico puede desempeñarse en empresas portuarias y navieras, vinculado tanto al desarrollo de infraestructura, equipamiento y servicios especializados, como a la gestión, planificación y operación portuarias. También puede trabajar en empresas de ingeniería, consultoras, astilleros y empresas asociadas al diseño y materialización de obras para uso en entorno marítimo. Además está capacitado para desempeñarse en áreas relacionadas con aspectos medioambientales en el océano.