Parte importante del quehacer de nuestra Escuela consiste en compartir el conocimiento que se genera al interior de nuestra comunidad en las distintas áreas disciplinares que desarrollamos, esto se hace a través de artículos, charlas, seminarios, congresos, etc.

Efectos del cambio climatico en las costas de Chile

Estudio realizado por el Grupo de Ingeniería Civil Oceánica en el marco de esta iniciativa denominada Estudio Regional de la Economía del Cambio Climático. Solicitado por el Centro de Cambio Global (PUC) para CEPAL.

 

Resumen

Desde septiembre del año 2008 los países de Sudamérica, junto a la CEPAL, el BID y los gobiernos del Reino Unido y Dinamarca, han iniciado el desafiante proyecto de estudiar la economía del cambio climático en la región. En el marco de esta iniciativa denominada Estudio Regional de la Economía del Cambio Climático, la CEPAL y el Gobierno de Chile han comisionado al Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile la coordinación de una serie de estudios sectoriales cuyo objetivo es evaluar los costos y beneficios de tomar medidas de adaptación al cambio climático, además apoyar acciones iniciales para definir políticas públicas tendientes a la mitigación de sus efectos. Estos estudios conformarán parte de la documentación que nuestro país y la región presentará en la próxima Conferencia de las partes del convenio marco del cambio climático, a realizarse en Diciembre de 2009 en Copenhagen, Dinamarca.

El presente estudio constituye una recopilación y análisis preliminar de antecedentes relativos a cambios del nivel del mar, sismicidad, tsunamis y variaciones del régimen de oleaje presente a lo largo de la costa, cuyo propósito es identificar tendencias y factores que deben tomarse en cuenta para analizar los efectos del cambio climático en las costas de Chile. Para este efecto se utilizaron registros horarios de larga duración nivel del mar en siete localidades del país, registros de oleaje de 20 años obtenidos mediante la calibración de un modelo numérico global con registros in situ, antecedentes sísmicos, de tsunamis y de otros factores que pueden ser relevantes en los efectos esperados. Estos estudios atienden a la disponibilidad de abundante información disponible por agencias locales, como el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada y el Servicio Sismológico de Chile, además de estudios generados por diversos centros de investigación radicados en el país. Se incluye un catastro de los principales puertos de Chile, infraestructura desarrollada por la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas y zonas protegidas en Chile cuyo objetivo es disponer de insumos básicos para estudios de vulnerabilidad que pudieren devenir en el marco de esta línea de investigación.

 

Los antecedentes recopilados permiten, mediante estadísticas significativas y análisis de series de tiempo, la identificación de tendencias y cambios de comportamiento generales en las variables en estudio. Se concluye que existen reducidas tendencias de cambio en el nivel del mar a lo largo de la costa chilena, con distintos comportamientos locales, existiendo zonas donde el nivel del mar estaría en ascenso y otras en descenso. Los antecedentes que dan evidencia de la necesidad de analizar con mayor detalle los efectos de sismos en el borde costero, pues las magnitudes de la deformación cortical evidenciadas históricamente son comparables, e incluso superiores, al aumento global del nivel del mar proyectado para fines de siglo por el Panel Internacional del Cambio Climático. En cuanto al oleaje, se detecta un cambio de comportamiento en sus características principales como la altura significativa, la potencia y la dirección, que podría tener efectos en las condiciones operacionales de las instalaciones portuarias y en el equilibrio dinámico de los sistemas costeros.

Cabe mencionar que, en razón de los exiguos plazos disponibles para su ejecución, este estudio corresponde a una recopilación bibliográfica y la aplicación incipiente de técnicas de análisis de datos oceanográficos que debieran servir de base para estudios ulteriores de mayor profundidad. Durante el desarrollo del estudio, se identificaron diversas interrogantes que pueden ser resueltas por estudios futuros, las cuales son consignadas en el capítulo de Conclusiones.

 

Descarga Aquí

  • Actualizado el .

Estudio de Erosión Costera y Regeneración de espacios Litorales

Memoria de título realizada por Matías Quezada Labra para optar al título de Ingeniero Civil Oceánico de la Universidad de Valparaíso.

 

Resumen 

El presente documento consiste en el resumen ejecutivo y tabla de contenidos del proyecto de título llamado "Estudio de Erosión Costera y Regeneración de Espacios Litorales. Una Aplicación en Playa El Papagayo, Quintero". El cual ha sido abordado en tres puntos principales.

 

En primera instancia se ha caracterizado el medio determinando las condiciones naturales presentes en el sector de estudio, para posteriormente analizar las causas que determinan el patrón de erosión de la playa y proponer alternativas de solución.

 

En el estudio de erosión se determinó que la línea de costa ha retrocedido a una tasa de 2 m/año, después de la extracción de las algas, y que mediante la construcción del rompeolas al pie del talud, logró controlarse en ese sector el proceso erosivo, pero se perdió una gran extensión de playa.

 

Finalmente como alternativa para la regeneración de espacios litorales se consideró una playa de arena contenida por la intervención de un dique arrecife dinámicamente estable y por otro lado una playa de piedras que se mantiene estable de acuerdo al gran tamaño de la grava propuesta para la regeneración.

  • Actualizado el .

TSUNAMI RISK ASSESSMENT IN QUINTERO BAY CHILE

Tesis presentada por el profesor Patricio Winckler G., como requisito en la obtención del grado de MSc. In Environmental Technology of University of Wolverhampton.

 

Resumen 

The developing importance of Quintero harbour and the extensive land use in the bay have prompted the assessment of tsunami risk in order to better understand the phenomena and risks involved and to advise upon mitigating measures for the area. This report presents the theory and technique for the evaluation of the potential effects of tsunamis striking the area, as part of an extensive research commissioned by the Chilean Hydrographic and Oceanographic Service (SHOA) which is currently evaluating tsunami risk in the Chilean harbours.

To study tsunami hydrodynamics, TUNAMI-N code was used. This is a numerical facility for the modelling of near-field tsunamis, developed by Dr. Nuobo Shuto in Tohoku University, Japan (1997). It is based on a leap frog finite difference scheme and includes the generation, propagation and run-up of tsunami waves by means of the shallow water wave theory. The seismic events were selected from historical records of earthquakes occurred in the area.  Results are presented as a tsunami flooding map, velocity fields and wave height time series, within 3-hours simulations. TUNAMI-N code in combination with Matlab 5.3 graphical facilities showed an efficient performance concerning time and memory consumption.

Results show that the North-eastern portion of the bay would be severely affected by potentially destructive tsunamis (Mo_5x1021) with run-ups of up to 8 m and velocities of 8m/s. Downtown Quintero is relatively protected by Peninsula Los Molles and would not be very damaged by these events. Minor tsunamis (1021_Mo_5x1021) signify negligible impacts with run-ups of about 2 m and maximum velocities of 1m/s. It is concluded that flooded areas are strongly dependent on the seismic moment of the triggering earthquake (Mo) and, until improved information about seismic features in Central Chile is available, obtained results provide a good approach to evaluate tsunamiflooding levels.

A site-specific set of mitigating measures includes soil stability improvement, storage tanks anchoring and the protection, or relocation of critical lifelines and buildings in Puerto Ventanas. Terminales Oxiquim require minor mitigating measures because of its safe location. Providing frictional characteristics to the coastline, by landscaping with tsunami forests or drainage nets, would be an economic and sustainable alternative to mitigate inundation risks in residential areas. It is recommended to prepare a communication plan in order to encourage public awareness of the tsunami threat.

 

 

  • Actualizado el .

Generación de energía por corrientes de marea en Chile. Una aplicación al caso de Melinka.

Rolando García Gilardino y Patricio Wickler Grez

 

Resumen 

En el último tiempo ha tomado fuerza la investigaCión vinculada al desarrollo de dispositivos generadores de electricidad a partir de las corrientes originadas por mareas. Esto porque se trata de un fenómeno cíclico predecible, lo que constituye una ventaja comparativa importante respecto de otros sistemas, como los basados en la energía eólica, la energía solar o la energía indumotriz. En la actualidad existen numerosos dispositivos que están siendo desarrollados en distintos lugares del mundo. Hasta ahora no se dispone de dispositivos producidos en forma comercial, sin embargo es esperable que al corto o mediano plazo éstos se comiencen a producir.

En este contexto es que a partir del año 2008, los autores se abocaron a preseleccionar sitios atractivos para el desarrollo de proyectos asociados a la explotación del recurso. En base a esta experiencia, en el presente documento se describen los aspectos teóricos, la metodología, y los resultados relevantes que permiten dimensionar una planta de generación eléctrica por corrientes de marea.Los estudios realizados son localizados en el Canal Chacao y Canal Leucayec y fueron seleccionados por las altas velocidades de las corrientes que siguen un régimen condicionado principalmente por fenómenos astronómicos.

 

Descargue

  • Actualizado el .

Estimación Preliminar de la Zona de Inundación del Tsunami del 27/02/2010 en la Localidad de Llolleo

Patricio Wickler Grez(1) – Manuel Contreras López(1, 2)
(1) Ingeniería Civil Oceánica – Universidad de Valparaíso.
(2) Facultad de Ingeniería – Universidad de Playa Ancha.

 

Resumen 

Se reporta la inspección de campo realizada el 03/03/2010 en la playa Llolleo, San Antonio, a seis (6) días de ocurrido el tsunami. Se entrevistaron lugareños y se realizó una inspección en terreno de los efectos producidos por las ondas de tsunami que llegaron a la localidad en la madrugada del 27 de febrero de 2010. El objetivo es identificar el área de inundación, recabar antecedentes del fenómeno y recopilar información específica de nivel del mar, que en conjunto permitirán definir los alcances de un futuro levantamiento de detalle en el sector1.Se procedió a confeccionar un registro gráfico con fotografías digitales del sector afectado, y con ayuda de la carta de navegación Nº 514 del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, SHOA, se delimitó un área inundada que cubre una superficie de alrededor de 3.5 hectáreas.Esta área es menor a la estipulada por el SHOA en la carta de inundación para el Puerto de San Antonio, elaborada para el tsunami histórico de 1906. Se discute que las condiciones de bajamar a la hora de llegada de las primeras ondas de tsunami y obras como el terraplén de acceso norte al puerto de San Antonio, contribuyeron a proteger alrededor de 280 viviendas de construcción ligera correspondiente al sector del camping Llolleo Norte, suerte que no corrieron aproximadamente 170 viviendas del sector camping Llolleo Sur, que fueron completamente arrasadas y donde se perdieron al menos 5 vidas humanas.

 

Descarga Aquí

  • Actualizado el .

Recomendaciones de diseño de obras marítimas y terrestres sometidas a cargas de tsunamis.

 

Informe preliminar de análisis de daños generados por el tsunami del 27 de febrero de 2010 en Chile central.

 

Descarga

  • Actualizado el .